La psicooncología y el abordaje del impacto psicológico del cáncer

A través de este artículo hacemos un breve repaso del surgimiento de la psicooncología como especialidad de la psicología, encargada del tratamiento del impacto psicológico del cáncer. Del mismo modo, detallamos sus funciones y aportaciones más representativas de interés para pacientes que atraviesan procesos oncológicos, así como para sus familias.

Repaso histórico de la psicooncología como especialidad de la psicología dirigida a pacientes con cáncer

Antiguamente, sobre el 1800, la mera insinuación de padecer cáncer llevaba a la persona y a la familia a pensar que el cáncer y la muerte eran sinónimos, pues no existía cura, ni tampoco se sabía su causa. Como referente histórico, en 1950 Arthur Sutherland, psiquiatra de profesión, estableció la primera Unidad Psiquiátrica en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center.

A partir de aquí, la doctora Jimmie Holland y su equipo, hacen que la psicooncología alcance un mayor reconocimiento como parte de la atención integral al paciente con cáncer.

Aproximadamente en la década de 1950, se logra la primera cura con quimioterapia, lo que permitió que a partir de ese momento la investigación siguiera y se comenzara a combinar la quimioterapia con la cirugía y la radioterapia para el tratamiento del cáncer. En ese momento, se redujo el pesimismo y se comenzó a estimular un nuevo interés sobre el pronóstico a largo plazo del cáncer. En 1977 se creó la primera unidad de psicooncología del mundo y luego el primer comité de psicooncología como parte de ensayos clínicos subvencionados por el National Cancer Institute de EE. UU.
Se puede decir que la psicooncología nace como una especialidad de la Oncología, formada por profesionales que desarrollan su actividad asistencial dentro del campo de la salud mental con pacientes con cáncer.

Barreras que dificultan una intervención psicooncológica

En la psicooncología nos encontramos con tres barreras que muchas veces impiden la atención del psicooncólogo a los pacientes y/o familiares con cáncer:

Barreras por parte del paciente

  • Miedo a ser diagnosticado de algún trastorno mental.
  • Preocupación por la adicción a algún psicofármaco.
  • No considerar necesaria la atención psicológica.

Barreras por parte del equipo médico

  • Creer que no es competencia del oncólogo conocer y valorar la situación psicológica del paciente, para su posterior derivación.
  • Esperar que sea el paciente oncológico quien demande la atención psicológica. Si no lo hace es sinónimo de que no lo necesita.
  • El coste temporal que supone valorar la situación emocional del paciente.

Barreras a nivel institucional

  • La prioridad es curar el cáncer, la parte psicológica y emocional queda en un segundo plano.
  • Creer que la atención y la investigación en psicooncología no es científica.
  • El coste que supone incluir la figura del psicooncólogo en la plantilla del centro sanitario u hospitalario.
  • El desconocimiento de la eficacia de una atención psicológica al paciente oncológico.

Problemas psicológicos en pacientes con cáncer

Más allá de las diferentes barreras que dificultan una adecuada atención psicooncológica, es pertinente mencionar los principales problemas psicológicos que encontramos en pacientes con cáncer.

  • Problemas de concentración y memoria, causados por la propia afectación emocional.
  • Ansiedad leve o moderada.
  • Estado de ánimo deprimido.
  • Llanto descontrolado.
  • Desesperanza.
  • Bajo apetito.
  • Insomnio.
  • Dificultad para adaptarse a una actividad diaria, personal, familiar y laboral.
  • Problemas sexuales y de relación en la pareja.
  • Aislamiento social.
  • Preocupaciones acerca de la evolución de la enfermedad y de la eficacia del tratamiento.

Este cuadro desadaptativo en el paciente es resultado de un inadecuado afrontamiento a la enfermedad. También serán candidatos a un tratamiento de psicooncología aquellos pacientes que presenten algún tipo de trastorno mental, según los criterios del DSM-5. Por todo ello, es posible afirmar que la intervención con el paciente oncológico tiene que hacerse desde un enfoque interdisciplinar, donde la figura del psicooncólogo debe estar presente y a la que se debe consultar en aquellos casos donde se observe o haya sospecha de un mal afrontamiento a la enfermedad o al tratamiento, sin ser necesaria que dicha conducta cumpla con criterios suficientes de trastorno mental, según los manuales diagnósticos.

Objetivos terapéuticos desde la psicooncología en el abordaje psicológico de pacientes con cáncer

Los objetivos principales que nos marcamos ante una intervención psicooncológica en pacientes con cáncer son dos:

  1. Facilitar la adaptación del paciente y de su familia a la enfermedad, intentando promover un adecuado afrontamiento por parte de la persona enferma y de sus familiares durante todo el proceso diagnóstico, de tratamiento y de seguimiento de la enfermedad.
  2. Conseguir una buena adherencia al tratamiento oncológico prescrito, implicando al paciente en la toma de decisiones sobre el tratamiento oncológico a seguir.

Para conseguir lo anterior, es necesario valorar y tratar aquellas alteraciones o reacciones emocionales que pongan en riesgo el cumplimiento y la adherencia a los tratamientos oncológicos prescritos, es decir; aquellos casos donde se presenta un mal afrontamiento a la enfermedad y el tratamiento; aquellos que evitan pedir información al oncólogo para el manejo de la enfermedad; aquellos que presentan miedo a la evolución de la enfermedad o el fracaso terapéutico; los pacientes que muestran mala comunicación con su pareja, familia o amigos en general; aquellos que manifiestan ansiedad, depresión, tristeza excesiva, culpa, rabia, etc.

Conclusión

En síntesis, la psicooncología es una especialidad muy importante y poco conocida en el campo de la salud, que se ocupa de mejorar el afrontamiento del enfermo o enferma con cáncer y de su familia; de la propia enfermedad y del impacto psicológico y psicosocial que esta tiene en sus vidas. Si crees que necesitas mi ayuda o conoces a alguien que creas que le puede interesar, no dudes en contactar con nosotros.

Referencias:

  • ARRANZ Y CARRILLO DE ALBORNOZ, P. et al. (2000). Manual de Psico-Oncología. Madrid: Editorial Nova Sidonia Oncología.
  • GIL MONCAYO, F. L. y SIRGO RODRÍGUEZ, A. “El modelo de interconsulta en Psico-oncología: Evaluación e intervención” en Manual de Psico-Oncología, Arranz y Carrillo de Albornoz, P. et al. Madrid: Nova Sidonia Oncología.
  • ADANSA, J.C.A. et al. (2004). Lecciones de Oncología Clínica. Editorial Nova Sidonia Oncología.
  • ARRANZ PILAR, BARBERO JAVIER, BARRETO PILAR Y BAYÉS RAMÓN (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelos y Protocolos. Editorial Ariel Ciencias Másicas.

Image by freepik

Natalia Avellaneda

Psicóloga Sanitaria (Col. M-18157) y Psicooncóloga. Área de Psicooncología, enfermedades, dolor crónico y cuidados paliativos del Centro Sanitario ESTUPENDAmente! en El Puerto de Santa María (Cádiz).