Desmitificando la Psicología: conceptos mal utilizados
Hoy día todos hacemos uso de conceptos y términos psicológicos que, según profesionales de la salud mental, están mal utilizados. De hecho, la Asociación Americana de Psicología (APA, American Psychological Association) ha publicado un artículo en el que recoge esta serie de términos que suelen ser malinterpretados y mal utilizados. Los principales conceptos que utilizamos mal se describen a continuación.
Desencadenantes emocionales (triggering)
En “nuestra cultura de psicología popular”, referida a TikTok y redes, los desencadenantes emocionales son algo que se debe evitar o que se le impone a la otra persona para que lo elimine. Por ejemplo, “Me estás provocando, así que deja de hacerlo” (“You are triggering me, so stop doing that”). En el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, estos desencadenantes son algo que hay que tener en cuenta y superar. Entonces: ¿Cómo podemos averiguar qué desencadena el impulso a participar en una conducta de trastorno alimentario y luego cuáles son las habilidades que se deben aplicar para combatir ese impulso?.
Trauma
Existe un fenómeno en el lenguaje, por el que las palabras, con el tiempo, pierden básicamente su significado original. Esto es, según refiere el artículo, lo que está ocurriendo con la palabra Trauma. Este concepto se está utilizando actualmente como algo que persiste en el tiempo, como una experiencia particular que, años después, no se ha resuelto. Sin embargo, los profesionales afirman que cualquier experiencia infantil negativa no es necesariamente traumática.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Entre el público en general, este término se utiliza para sugerir diligencia y particularidad y, supuestamente, refleja un comportamiento elegido. Pero, en realidad, el TOC se refiere a una afección clínica, caracterizada por pensamientos intrusivos repetitivos, miedos, dudas sobre las propias experiencias y rutinas compulsivas, pensamientos y comportamientos que las personas no eligen, pero sienten la obligación de hacerlas. Este problema genera bastante sufrimiento.
Autocuidado
Según se afirma el autocuidado parece haber sido asumido por el capitalismo, presentándose como una lista de cosas por hacer. Incluye ejercicio, nutrición, sueño, límites y baños de burbujas. Si bien es beneficioso incluir esos aspectos en la vida diaria, el cuidado personal no debe usarse como sustituto de la autocompasión. Los profesionales aclaran que existe una distinción entre ser y hacer: se pueden realizar acciones de cuidado personal sin tener ninguna autocompasión.
Síndrome del impostor
Algunos profesionales manifiestan su rechazo con el modo en que los medios de comunicación se han apropiado por completo del “síndrome del impostor”. Este concepto puede ser realmente empoderador cuando alguien necesita expresar cómo se siente, por ejemplo, en un entorno laboral en particular, la asociación advierte de que la forma en que esta palabra ha cobrado vida propia se ha convertido en algo realmente negativo.
Bipolar
En lugar de utilizar, a la ligera, frases como “X es tan bipolar”, cuando se hace referencia al humor de una persona, debería decirse exactamente lo que se quiere decir, describiéndola, por ejemplo, como impredecible. Cuando las personas hacen uso de tales términos de forma incorrecta, no solo menosprecian las experiencias de quienes viven con trastornos mentales, sino que también perpetúan el estigma en su contra.
Luz de gas (Gaslighting)
Los profesionales destacan la importancia de entender que simplemente ser egocéntrico o tener una perspectiva o interpretación diferente de los eventos no significa automáticamente que alguien sea un narcisista y te esté haciendo gaslighting. El gaslighting es un comportamiento manipulador en el que alguien engaña intencionalmente a otros con la intención de causar daño. Cuando usamos mal estos términos, diluimos su significado y obstaculizamos nuestra comprensión del problema.
Aunque la cultura popular nos influye a todos, debemos ser más conscientes y responsables a la hora de hacer un uso correcto del lenguaje. Así, evitaremos perpetuar ciertos estigmas que experimentan personas con alteraciones emocionales. Un pequeño ejercicio de conciencia puede ayudar a que estas personas se sientan adecuadamente atendidos y validados.
https://www.apa.org/monitor/2024/09/therapy-misspeak
Laura Santi
Psicóloga Sanitaria (Col. AN10267). Área de Adicciones químicas y psicológicas y de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) del Centro Sanitario ESTUPENDAmente! en El Puerto de Santa María (Cádiz).